lunes, 4 de mayo de 2020

Inicio Segundo periodo PEQUEÑAS HERRAMIENTAS 1-Semana 4 a 11 de mayo 2020

Iniciamos hoy 4 de mayo el segundo período académico. Para esta semana haremos un trabajo de fundamentos, un taller y una plancha de dibujo técnico.

1. FUNDAMENTOS:

Lectura: PEQUEÑAS HERRAMIENTAS 1

Las herramientas constituyen uno de los más eficaces recursos humanos. Su empleo adecuado hace fáciles los trabajos difíciles y sencillos los complicados. De todas las herramientas, la primera más valiosa y universalmente reconocida es la mano humana.

Las manos ejecutan funciones variadas empezando por recoger, sostener, rasgar, prensar, empuñar, lanzar, escribir y dibujar entre muchas otras posibilidades. Las manos han permitido fabricar otras herramientas. Hoy sabemos, por ejemplo, que muchos cuchillos de piedra fueron fabricados en el período paleolítico y neolítico. 
Así como se puede lograr destreza y habilidad con la mano, se puede con la experiencia necesaria y suficiente utilizar herramientas como si fueran parte del propio ser humano. Así la eficiencia de la mano es aumentada y multiplicada su potencia.
Las buenas herramientas son fuente inagotable de satisfacción y placer. Para un estudiante de Mecánica Industrial, es de suma importancia el adquirir habilidades en el uso de éstas. Un operario siempre es juzgado por la forma en que maneja las herramientas o los instrumentos, por lo cual su cuidado y su buen uso es primordial en el aprendizaje y en el trabajo.
Todo mecánico debe tener sus propias herramientas, mantenerlas en orden, en buen estado, limpias, engrasadas, y saber en dónde se guardan. Las herramientas en uso deben ser de fácil alcance al operario y situadas de tal modo que no se caigan al suelo. Igualmente, no se deberán colocar sobre las piezas de trabajo, ni de las superficies pulimentadas y menos sobre instrumentos o máquinas delicadas.

La mayoría de las herramientas que estudiaremos son las empleadas por mecánicos y ajustadores.

Martillo: Es una de las principales herramientas en la mecánica Industrial, está clasificado dentro de las herramientas de golpe. Tiene dos partes: Cabeza y Mango. El de mayor uso en los talleres de mecánica es el martillo de punta recta y/o de bola, pero el de mayor uso en general es el martillo de garras o de carpintero que se usa para clavar y arrancar clavos o puntillas.
Los martillos se fabrican con mangos de madera, metal o plástico y cabeza en acero y varían de tamaño desde un peso de 170 g, hasta 1 Kg.
Las partes principales de un martillo son la punta (bola), el ojo, el cuello y el mango, que es la parte para agarrar y con la que se golpea. El mango del martillo debe colocarse perpendicularmente a la cabeza para asegurar el adecuado equilibrio o efecto de compensación.
Hay martillos con cabeza de plomo, cobre o plástico, que se conocen con el nombre de martillos blandos y se utilizan para ajustar piezas en los tornillos de banco (prensas), en las máquinas, simplemente para no dañar las superficies de las piezas que se fabrican.
El martillo debe ser empuñado cerca del extremo, con el fin de obtener el mayor brazo de palanca y por supuesto dar la mayor energía, con el mejor resultado de aplicación de fuerza, que tampoco debe ser excesiva.
Es importante utilizar gafas de protección cuando se ejecuten operaciones con el martillo pues se pueden desprender virutas de las superficies golpeadas e igualmente se deben utilizar los guantes para proteger las manos.
Actividad:
1. Has un resumen de la lectura. 
2. Consulta en libros, revista o por Internet, tipos de martillos y usos . Dibuja en tu cuaderno tres tipos de martillos diferentes y explica para que se utilizan.
3. Consulta y dibuja las partes de un martillo. 
4. Explica ¿Cuáles son los riesgos de accidentes mas frecuentes con los martillos?
5. Consulta por Internet las características y precio de dos martillos que te interesen. 

2. DIBUJO TÉCNICO:

Realiza la siguiente plancha en formato Din A-4. Toma las medidas en milímetros y normas según, criterios de clase.


3. TALLER:

Proyecto: En un palo de balso, realiza una maqueta o modelo de un martillo a tamaño real o a escala, que conserve la forma del mismo, lo más detalladamente posible. 
Antes de fabricarlo revisa de que tamaño y forma debes comprar los materiales (Perfil Cuadrado, cilíndrico, etc) . 
Realiza dibujos explicativos para que busques el camino paso a paso para realizar el proyecto. (En Mecánica Industrial a esto se le llaman etapas o fases del proceso de fabricación). 
Cuando lo fabriques ten cuidado con las herramientas que utilices, y protégete las manos con guantes, los ojos, con gafas y la nariz, con tapabocas. Recuerda que por seguridad debes usar el overol para proteger tu cuerpo.
Utiliza lijas de diferente grano. Las lijas se clasifican según el tipo de grano: gruesas, (para desbastar) finas  o extra finas (para acabado superficial). Puedes comprar de dos tipos (pliegos) por ejemplo Lija No. 100 (Para desbastar) y Lija No. 300 (para acabado).

Envía trabajos en fotografías o escaneadas al correo:

rarizamec@gmail.com
Plazo: 11 de mayo de 2020.

Reinaldo Ariza

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONTENIDO DEL PROGRAMA MECÁNICA INDUSTRIAL GRADO OCTAVO 2024

CONTENIDO DEL PROGRAMA MECÁNICA INDUSTRIAL GRADO OCTAVO 2024 1. Introducción a la Mecánica Industrial. El Proyecto de Educación Técnica I...