domingo, 26 de julio de 2020

TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL SEMANA 27 A 31 DE JULIO


TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL SEMANA 27  A 31 DE JULIO
TEMA: AJUSTE, TOLERANCIA, CALIDAD Y METROLOGÍA DIMENSIONAL.
OBJETIVO GENERAL:
Comprender los conceptos de mecánica de precisión, ajuste, tolerancia y calidad, en la fabricación de las piezas mecánicas, y desarrollar habilidades prácticas en el manejo de instrumentos de precisión, como son los calibradores pie de rey.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.    Medir con regla con apreciación de 1mm y 1/16 de pulgada.
2.    Conocer las partes del calibrador pie de rey y su manejo.
3.    Medir con calibrador pie de rey con apreciación de una décima de milímetro, cinco centésimas y 1/128”
IDEAS PREVIAS.
Antes de desarrollar esta guía consulta con personas de tu entorno (padres, abuelos, familiares) y también por Internet, ¿qué entienden por las palabras?:
1.    AJUSTE
2.    TOLERANCIA
3.    CALIDAD
4.    Has una síntesis de los resultados de los significados obtenidos.
AJUSTE, TOLERANCIA, CALIDAD
Estas palabras es muy común escucharlas a diario, en diferentes contextos; sin embargo en la Mecánica Industrial de precisión son imprescindibles, y se verá a lo largo de los estudios teórico-prácticos de ésta disciplina, de las exigencias de los trabajos, en la automatización, robótica o en las constantes innovaciones tecnológicas de la industria.
En general el ajuste dentro del taller de Mecánica, se usa para elaborar o acabar a mano una pieza mecánica, según forma y dimensiones establecidas en un plano por un diseñador, inventor o fabricante, pero más que un proceso de práctica que implica la continuación de otros procesos como trazado, aserrado, taladrado o limado, es una disciplina científico-técnica que comienza con el manejo adecuado de los instrumentos de medida como las reglas básicas y comunes (y que empleamos en los dibujos técnicos y taller) con apreciaciones mínimas de 1 mm y/o 1/16”, no obstante en las prácticas de taller fácilmente se puede reconocer, que se pueden fabricar piezas con dimensiones menores a los mínimos valores permitidos por una regla normal, y es por esto que se requiere verificar y controlar el trabajo, con mediciones más precisas como las obtenidas por instrumentos como el calibrador pie de rey.
En el taller de mecánica vamos a encontrar dos interpretaciones fundamentales cuando nos referimos a ajuste:
1.    Cuando elaboramos a mano una pieza generalmente metálica y se solicita acabarla o retocarla ya que ha pasado por un proceso previo de aserrado, taladrado o limado, y se pide perfeccionar sus dimensiones, forma, ángulos, etc.
2.    Cuando se solicita adaptar dos piezas que deben trabajar una dentro de otra según las especificaciones del estudio realizado por el diseñador.
Los objetos fabricados siempre deben encajar dentro de unos rangos donde se debe establecer claramente los valores MÍNIMO Y MÁXIMO permitidos. Esto tiene que ver con el concepto de TOLERANCIA, ya que si una pieza se fabrica fuera de los rangos permitidos SE RECHAZA. Cuando la pieza tiene un exceso de material se puede corregir quitándole el sobrante, pero si al fabricarla nos pasamos de la medida mínima ya no sirve, por lo cual se requiere de material adicional para volverla a fabricar.
Vigilar que las piezas encajen dentro de este rango mínimo y máximo se denomina control de calidad, el que cada mecánico debe inspeccionar continuamente con la medición constante de la pieza y la práctica consciente con las herramientas o máquinas herramientas disponibles en el taller.
El ajuste es un proceso o acción que tiene como efecto acomodar o conseguir que no existan diferencias o discordancias entre dos o más elementos. En el trabajo práctico de manufactura se van verificando la función por pares de elementos del conjunto de la máquina. Cada pieza se construye individualmente teniendo en cuenta la función que va a realizar con respecto a otra, por lo tanto, el objeto de estudio tiene que ver con la relación entre las dos, y así sucesivamente con el conjunto, hasta que la máquina funcione perfectamente como lo hemos planificado.
Cuando dos piezas por ejemplo encajan fuertemente una contra otra, se dice que tiene un AJUSTE DE APRIETE ya que funcionan de tal manera que la presión ejercida entre ambas  no les permite el  movimiento, contrario a lo que ocurre cuando las mismas dos piezas permiten un movimiento entre ellas, a lo cual el AJUSTE se le denomina CON JUEGO o DESLIZANTE.  
METROLOGÍA DIMENSIONAL
Uno de los procesos más importantes en la fabricación de piezas es la medición precisa, muchos utensilios y dispositivos se han diseñado con este objetivo, desde las reglas del taller que deben ser estudiadas a la perfección, pues su uso es frecuente y el inicio para la realización de productos de alta calidad, hasta sofisticados instrumentos digitales con precisiones de millonésimas de milímetro.  Las reglas utilizadas en el taller, por una arista generalmente se encuentran divididas en decímetros, medios decímetros, centímetros, medios centímetros y milímetros, en las divisiones del sistema métrico decimal, mientras que por la arista opuesta, vienen divididas en pies, pulgadas, medias pulgadas, cuartos, octavos y dieciseisavos, fracciones del sistema inglés.
Medir es comparar una magnitud determinada con otra con la que se puede cuantificar, o determinar un valor numérico de la dimensión lineal o angular de un componente o conjunto técnico.
La metrología dimensional es la ciencia que se ocupa de la medición de magnitudes (Longitudes, ángulos, planitud, cilindricidad, paralelismo, rugosidad, etc).
En la mecánica de precisión los buenos mecánicos están en condiciones de medir y realizar piezas donde el error permitido es menor a 0,0001” (una diezmilésima de pulgada) ó 0,0025 (veinticinco diez milésimas de milímetro).
El francés Pierre Vernier en 1631 inventó un método para efectuar mediciones precisas con un aparato denominado VERNIER o PIE DE REY.
Los profesores de Mecánica Industrial, en medio de la Pandemia, estamos recurriendo a simuladores virtuales de herramientas y máquinas para continuar desarrollando el programa de estudios y recomendamos la página del profesor Eduardo Stefanelli, para el estudio de la metrología dimensional y específicamente para el entrenamiento del calibrador pie de Rey en decimas y centésimas de milímetro, y en fracciones de pulgada hasta 1/128 (un ciento veintiochoavo).
El pie de rey básicamente consta de una regla fija, graduada sobre dos aristas al igual que una regla normal común y corriente. Ya habíamos analizado en las clases anteriores de dibujo técnico que en este tipo de instrumento los errores permitidos son un milímetro y 1/16 de pulgada. Adicional a esta regla posee otra regla MÓVIL, denominada el NONIO, que según las subdivisiones permite lecturas de menos de un milímetro y de 1/16”.
El pie de Rey es un instrumento para comprobar medidas interiores y exteriores. Posee unos brazos y una varilla de profundidad para realizar mediciones externas, internas, de escalones y profundidades.
ACTIVIDAD
1.    Realiza la lectura y consulta y escribe el significado de las palabras que no comprendas.
2.    Realiza una síntesis de la lectura.
3.    Realiza un dibujo del calibrador pie de rey y escribe sus partes y describe su funcionamiento.
4.    Escribe en letras los valores a continuación:
a.     26,5 mm
b.    72,85 mm
c.     0,002 mm
d.    0,0025”
e.    ¾ “
f.      1/8”
g.     1/16”
h.    1/32”
i.       1/64”
j.      1/128”
5.    Consulta ¿cuál es el significado de APRECIACIÓN en un instrumento de medición?, y como se determina en un calibrador pie de rey.
6.    Realiza los siguientes dibujos que representan el significado de ajuste.



7.    Vea el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=J7bNK7SZJDw Luego dibuja en tu cuaderno y completa la tabla de multiplicar numerada de 1 a 16, para facilitar el estudio del calibrador en fracciones de pulgada.

NÚMERO
                 X 2
      X 4
X 8


1
   8


2
                     



3




4
                               




5





6





7





8





9





10





11
12
13
14
15
16



      
    


















8.    Dibuja la escala de la regla fija en pulgadas, y numera en la parte superior las líneas desde 0 a 16. Ejemplo: dónde dice ½ debe estar numerado con 8 y donde dice ¾ con 12.


9.    Dibuja la escala de la regla móvil del nonio en pulgadas. En la parte de abajo numera de 1 a 8 y colóca los valores a multiplicar en la regla fija así:
Línea 1; X8. Línea 2; X4. Línea 3; X8. Línea 4X2, etc.


10.Abre la siguiente página y navega libremente interactuando con los calibradores de una décima de milímetro, 0,05 mm y fracciones de pulgada con 1/128”, realiza los ejercicios planteados hasta que domines el tema.

11.Realiza la siguiente evaluación con apreciaciones de 0,05 mm



12. Realiza la siguiente evaluación con apreciaciones de 1/128” de pulgada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONTENIDO DEL PROGRAMA MECÁNICA INDUSTRIAL GRADO OCTAVO 2024

CONTENIDO DEL PROGRAMA MECÁNICA INDUSTRIAL GRADO OCTAVO 2024 1. Introducción a la Mecánica Industrial. El Proyecto de Educación Técnica I...